Esta noche quiero hablar sobre el enfoque de trabajar con el Sūtra de la atención plena en la respiración como un marco que puede sostener múltiples perspectivas y significados. Y en particular, quiero enfatizar la Era Fundacional del budismo y cómo esto es especialmente útil cuando estamos experimentando dificultades.
Pero comencemos con el Sūtra, y el Sūtra está escrito de una manera muy poética, pero en esencia es una estructura de 16 respiraciones. Veamos las 16 respiraciones como un grupo:
- Al inhalar largo, él comprende: “Inhalo largo”.
Al exhalar largo, ella comprende: “Exhalo largo”.
- Al inhalar corto, él comprende: “Inhalo corto”.
Al exhalar corto, ella comprende: “Exhalo corto”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, experimentando todo el cuerpo de la respiración”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, experimentando todo el cuerpo de la respiración”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, tranquilizando la formación corporal”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, tranquilizando la formación corporal”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, experimentando alegría”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, experimentando alegría”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, experimentando placer”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, experimentando placer”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, experimentando la formación mental”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, experimentando la formación mental”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, tranquilizando la formación mental”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, tranquilizando la formación mental”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, experimentando la mente”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, experimentando la mente”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, alegrando la mente”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, alegrando la mente”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, concentrando la mente”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, concentrando la mente”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, liberando la mente”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, liberando la mente”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, contemplando la impermanencia”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, contemplando la impermanencia”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, contemplando el desvanecimiento”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, contemplando el desvanecimiento”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, contemplando el cese”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, contemplando el cese”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, contemplando el desapego”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, contemplando el desapego”.
Todo el programa es muy experiencial. E incluso en el Sūtra, vemos que estos entrenamientos se repiten. La primera vez que uno pasa por el entrenamiento, es muy específico y literal. Y la segunda vez en el Sūtra, los monjes, a través de la primera experiencia meditativa, logran siete factores del estado puro y perfecto.
Cuando lo leemos por primera vez, podríamos pensar que es una progresión. Pero cuando lo llevamos a la práctica, vemos que es una espiral. Esto es mucho más cercano a cómo realmente aprendemos.
Podemos estar trabajando en la serie de respiraciones una y otra vez. Y cada vez que llegamos a la práctica, podemos estar viendo algo nuevo en nuestra experiencia. Y gradualmente, nuestra experiencia madura. Entonces podemos ver que el método que el Buda enseñó está destinado a ser flexible y personal, dependiendo de nuestra curva de aprendizaje.
De la misma manera que el Sūtra habla de las 16 respiraciones madurando en los siete factores del estado puro y perfecto, también podemos ver que es una enseñanza sobre nuestra bodhicitta madurando y una enseñanza sobre nuestra investigación del Gran Sello madurando.
Del mismo modo, cada tetrada o grupo de cuatro respiraciones es una investigación que parece una enseñanza para nuestra práctica actual, pero también es una práctica de un cuerpo completo de maduración.
Por ejemplo, si observamos las primeras cuatro estrofas, tradicionalmente, esto sería uno de los fundamentos de la atención plena, la atención plena del cuerpo. Y podríamos verlo como una enseñanza completa para lograr la práctica de permanencia en calma. También señala que es maduración que conduce a la concentración de un solo punto.
Si observamos el siguiente grupo de respiraciones, comienza con la número cinco:
- Él se entrena así: “Inhalaré, experimentando alegría”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, experimentando alegría”.
Cuando logramos la concentración de un solo punto, una de las señales de que esto se ha logrado es que hay una sensación de gran alegría. Esa es una forma en que las primeras cuatro respiraciones podrían entenderse como una práctica profunda que conduce a lograr completamente la permanencia en calma.
Al mismo tiempo, es una instrucción clara y concisa para las personas que recién comienzan con la permanencia en calma.
Así, si observamos el siguiente grupo de cuatro respiraciones:
- Él se entrena así: “Inhalaré, experimentando alegría”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, experimentando alegría”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, experimentando placer”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, experimentando placer”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, experimentando la formación mental”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, experimentando la formación mental”.
- Él se entrena así: “Inhalaré, tranquilizando la formación mental”.
Ella se entrena así: “Exhalaré, tranquilizando la formación mental”.
Esto indicaría el segundo fundamento de la atención plena: la atención plena de las sensaciones en las enseñanzas de la Era Fundacional.
Quiero profundizar un poco en las enseñanzas particulares que provienen de la Era Fundacional sobre la atención plena de las sensaciones, porque la atención plena de las sensaciones y la atención plena de la mente son realmente importantes para nosotros.
Cuando nos sentamos a meditar, estamos solos en nuestro cojín. Y lo que encuentro profundamente útil en los Sūtras es que el Buda enseñó a muchas personas diferentes, y muchas de esas personas estaban experimentando algún tipo de crisis.
Las instrucciones de meditación que dio sobre las sensaciones y cómo funciona la mente no solo eran accesibles, sino también terrenales y abordaban muchos tipos diferentes de mentes, especialmente las nuestras, cuando creemos que estamos abrumados por algo.