Consonantes y Vocales
Alfabeto
El alfabeto tibetano está compuesto de 30 consonantes y cuatro vocales.
Puedes hacer clic en las tablas para escuchar su pronunciación.
Col 1 | Col 2 | Col 3 | Col 4 |
ཀ་
|
ཁ་
|
ག་
|
ང་
|
ཅ་
|
ཆ་
|
ཇ་
|
ཉ་
|
ཏ་
|
ཐ་
|
ད་
|
ན་
|
པ་
|
ཕ་
|
བ་
|
མ་
|
ཙ་
|
ཚ་
|
ཛ་
|
ཝ་
|
ཞ་
|
ཟ་
|
འ་
|
ཡ་
|
ར་
|
ལ་
|
ཤ་
|
ས་
|
ཧ་
|
ཨ་
|
|
La tabla anterior muestra la forma tradicional de dividir el alfabeto en columnas y filas.
La parte superior de cada consonante está dividida en tres partes:
- La primera parte, dentro de [ ], indica la transcripción fonética sobre cómo realmente pronunciar la sílaba. Esta transcripción fonética se usa únicamente en casos específicos, como en los textos que buscan explicar el idioma tibetano a profundidad.
- La segunda parte indica el tono de las consonantes. “A” para tono alto y “B” para tono bajo.
- La tercera parte, dentro de ( ), indica la aproximación de cómo pronunciar las sílabas en español siguiendo la ayuda fonética.
Las ayudas fonéticas se quedan cortas en cuanto a la pronunciación correcta, por lo que estas solo deben ser usadas como recordatorios del sonido que representan.
Memorización
Las primeras cinco filas, junto con respectivas columnas, siguen un patrón que facilitan su memorización. Las filas señalan el punto de articulación y las columnas el tono y aspiración.
Filas
- Fila “ka”: La primera fila, ཀ་ ཁ་ ག་ ང་, se pronuncia desde la garganta (glotales) y el velar.
- Fila “cha”: La segunda fila, ཅ་ ཆ་ ཇ་ ཉ་, se pronuncia desde la región postalveolar.
- Fila “ta”: La tercera fila, ཏ་ ཐ་ ད་ ན་, se pronuncia desde la región alveolar (alveolar) y de los dientes (dental).
- Fila “pa”: La cuarta fila, པ་ ཕ་ བ་ མ་, se origina en los labios (labiales).
- Fila “tsa”: La quinta fila, que solo incluye las tres primeras consonantes ཙ་ ཚ་ ཛ་, se pronuncia desde la región alveolar (alveolar) y de los dientes (dental).
Notar el patrón desde abajo hacia afuera. Se Comienza desde la parte inferior de la garganta, la primera fila, y se comienza a subir hasta llegar a los labios, la cuarta fila. Y como excepción, la quinta fila, retrocede y repite la región alveolar y dental.
Columnas
En las primeras cinco filas:
- Las dos primeras columnas son las consonantes de tono alto. Las dos últimas son de tono bajo.
- La primera columna son las consonantes no aspiradas. La segunda y tercera columna son aspiradas. Y la última columna son nasales.
Desde la sílaba ཝ་, este patrón deja de funcionar. Por lo que el resto de las consonantes pueden ser aprendidas por pares:
- Sílabas “sa”: ས་ (sa) es el tono alto. ཟ་ (za) es el tono bajo.
- Sílabas “sha”: ཤ་(sha) es el tono alto. ཞ་ (shya) es el tono bajo.
- Sílabas “a”: ཨ་ (a) es el tono alto. འ་ (ah) es el tono bajo.
Y de forma individual:
- ཡ་ (ya) tono bajo.
- ར་ (ra) tono bajo.
- ལ་ (la) tono bajo.
- ཧ་ (ha), tono alto.
Los Tres Aspectos
La siguiente tabla, que puede resultar un poco abrumadora al principio, puede ser útil para ver los tres aspectos de una manera precisa:
- El punto de articulación (columnas).
- Las características articulatorias (filas).
- Tonos (recuadros pequeños)
Cada consonante está dividida en tres recuadros, uno grande a la izquierda y dos pequeños a la derecha.
- El recuadro de la izquierda muestra la transcripción fonética y, a su vez, el sonido base de cada consonante.
- Los recuadros de la derecha muestran cómo este sonido base se divide en dos. El recuadro de arriba es la versión en su tono alto (A) y el recuadro de abajo es la versión en su tono bajo (B).
Los sonidos de los recuadros pequeños vacíos son logrados a través de prefijos y superíndices. Esto significa que cada sonido base tiene una versión en tono alto y otra en tono bajo.
labiales | alveolares | postalveolares | velares/glotales | |
no aspiradas |
p
པA
|
t
ཏA
|
k
ཀA
|
|
aspiradas |
ph
ཕA
བB
|
th
ཐA
དB
|
kh
ཁA
གB
|
|
fricativas |
s
སA
ཟB
|
sh
ཤA
ཞB
|
h
ཧA
|
|
no aspiradas fricativas |
ts
ཙA
|
c
ཅA
|
||
aspiradas fricativas |
tsh
ཚA
ཛB
|
ch
ཆA
ཇB
|
||
nasales |
m
མB
|
n
ནB
|
ñ
ཉB
|
ng
ངB
|
líquidas |
l
ལB
|
r
རB
|
||
aproximantes |
y
ཡB
|
w
ཝB
|
Compara los tres aspectos: puntos de articulación, características articulatorias y tonos, al presionar las consonantes en las diferentes tablas.
Punto de Articulación
Los puntos de articulación son realmente fáciles de lograr, ya que son similares a los puntos de articulación en español. Estos son mostrados en la imagen anterior.
Características Articulatorias
Sin aspiración: No se produce una liberación adicional de aire.
Con aspiración: Se produce una liberación adicional de aire después de la consonante.
La diferencia de los sonidos aspirados y no aspirados se puede sentir al colocar la mano frente a la boca.
Fricativa: se produce cuando el aire pasa por un estrechamiento en la boca, causando un sonido áspero o silbante, como el sonido de la letra “f”.
Líquidas: se refieren a los sonidos que se producen cuando el aire pasa por lo lados de la lengua, como en el caso de sonido de la letra “l”.
Aproximantes:: el aire se mueve suavemente a través de la boca sin crear un estrechamiento completo, como el sonido de la “y” en la palabra “yema”.
Tonos
Los tonos no son importantes al momento de leer el tibetano, pero representan la mayor dificultad al hablarlo y escucharlo.
En general, los tonos en el dialecto de Lhasa (Tíbet central) se dividen en cuatro:
- Tono alto (A).
- Tono bajo (B).
- De tono alto a tono bajo o descendentes (AB).
- De tono bajo a tono alto o ascendentes (BA).
Todos los sonidos de las consonantes pueden ser pronunciadas en un tono alto o bajo.
Vocales
El tibetano tiene cuatro vocales, o cinco si se cuenta la vocal intrínseca “a”. El sonido básico de las vocales en tibetano es similar al sonido de las vocales en español.
Las vocales se escriben encima o debajo de las consonantes:
Para expresar el sonido de la vocal “a”, simplemente se escribe la consonante ཨ་ (a).
El sonido de estas vocales cambia al encontrarse con ciertas consonantes. Esto lleva al tibetano a tener ocho sonidos vocálicos.
i
ü
u
e
ø
ε
o
a
frente
atrás
arriba
medio
abajo
Estos ejes hacen referencia a la posición de la lengua durante la pronunciación. Por ejemplo, en el sonido “o”, la lengua llena el espacio de atrás de la cavidad oral y se coloca a una altura media. Mientras que en el sonido “e”, la lengua llena el espacio del frente y se coloca a la misma altura media que el sonido “o”.
Los sonidos nuevos son las vocales [a], [o] y [u] llevadas al frente de la cavidad oral, creando los sonidos [ε], [ø] y [ü].